DIARIO PERSONAL

En este apartado, iré subiendo reflexiones sobre los diferentes temas de la asignatura de Procesos.

TEMA 1. EL LENGUAJE HUMANO. LAS LENGUAS HUMANAS

Este primer tema trata sobre las lenguas y el lenguaje humano, sus características, el funcionamiento, su formación, y diferentes aspectos que hacen que, el lenguaje, nos caracterice como especie. Además, se habla de otras formas de comunicación, del pensamiento y de la lengua de signos. 

Se trata de un tema especialmente interesante, ya que ayuda a comprender todo lo relacionado con el lenguaje, desde su adquisición hasta su diferenciación como especie. Es esencial la pregunta ¿por qué tenemos lenguaje los seres humanos?, a lo que se pueden dar diferentes respuestas pero, sin duda, la más acertada es porque nacemos predispuestos para desarrollarlo. Además, para que se cumpla esta condición biológica del lenguaje en los seres humanos, se deben cumplir una serie de características, que son uniformidad, especificidad, independencia de otras capacidades, espontaneidad, existencia de un período crítico, y sin influencia del entorno. 

Por otra parte, las lenguas humanas tienen una serie de propiedades motivadas por los signos, formados por significante y significado, y que se pueden dividir en indicio, icono y símbolo. Los símbolos o signos lingüísticos tienen una serie de características, que son la arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad, mutabilidad, intercambiabilidad de roles, semanticidad, carácter discreto, desplazamiento, productividad o creatividad, doble articulación y posibilidad de aprendizaje.

Por último, destacar la importancia de la Lengua de Signos Española, modo de comunicación de las personas sordas y que, al igual que las lenguas orales, tienen una serie de características.

Para fomentar el aprendizaje y adquisición de este tema, se han realizado actividades incluidas en el apartado "ACTIVIDADES". Además, adjunto documento con el resumen teórico del tema 1. 


ACTIVIDAD SOBRE "LA LLEGADA" (2016)

Actividades postvisionado

  • ¿Cuáles son los temas lingüísticos más relevantes de la película?

En mi opinión, uno de los aspectos que más me ha llamado la atención ha sido la representación del lenguaje de los extraterrestres. Tras haber visto la película a solas, y haber investigado sobre ella, he podido apreciar que todos sus símbolos son circulares, de lo que se puede captar la idea de que el tiempo y la comunicación están totalmente entrelazados.

De esta representación podemos entender también que, al igual que en nuestro lenguaje, la representación es arbitraria, ya que no existe ningún tipo de relación de causa-efecto entre lo que se dice y cómo se representa. 


  • ¿Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? ¿Es una visión determinista o relativista?

La hipótesis de Sapir-Whorf defiende que la estructura del lenguaje determina la estructura y el contenido del pensamiento, y puede dividirse en relativista, es decir, se aprecia una cierta influencia, o determinista, es decir, la influencia es total.

En la película se dice que, en los extraterrestres, no existe una relación evidente entre su habla y su escritura, lo que les lleva a plantearse cómo será su pensamiento teniendo en cuenta que su escritura es no lineal. En este caso, en mi opinión, se trataría de una visión determinista, ya que conocer el método de comunicación de los extraterrestres, denominado heptápodo, permite olvidar la percepción lineal del tiempo, característica íntegramente humana, para poder "recordar" cosas del futuro que, obviamente, no han ocurrido.

Por tanto, se trataría de una visión determinista porque la estructura del lenguaje está condicionando totalmente la estructura del pensamiento. 


  • ¿Qué es un logograma?

Un logograma es un grafema, es decir, es la unidad mínima de escritura que tiene significado. Se trata de un signo que representa el significado de una palabra.

Un ejemplo claro de logograma es la escritura china, en la que todas sus palabras son representadas de manera gráfica, por lo que es necesario que aprendan una cantidad de grafismos.


  • ¿En qué consiste el problema del "gavagai" y su relación con la adquisición del vocabulario?

El problema del "gavagai" fue planteado por Quine en uno de sus ensayos. Este problema viene a decir que, si nos encontrásemos con nativos con los que no compartimos idioma y, al pasar un conejo, lo señalan y gritan "gavagai", y repiten esta situación siempre que pasa un conejo, podríamos deducir que eso significa conejo. Sin embargo, recalca lo imprecisa que es esta relación, porque podría tener otros muchos significados relacionados o no.

Para comprobar el significado, habrá que hacer más pruebas relacionadas con todos los significados posibles de la palabra "gavagai" y, aún así, no podríamos confirmar que significase conejo porque podrían referirse a un tipo concreto, al conjunto de liebres y conejos indistintamente, etc. Así, la única solución sería aprender el idioma de los nativos, pero, el problema que aparecía al principio con una única palabra aparecería con todo el idioma. Quine llama a esto "indeterminación de la traducción", que quiere decir que la forma más fiable de aprender el significado de una palabra es conocer todos los contextos en los que se utiliza.

Pero Quine va más allá, y afirma que, cuando un niño adquiere una lengua materna, las palabras van teniendo sentido porque aprenden la manera que tienen en su entorno de utilizarla. Así, afirma que lo que da significado al lenguaje es su uso social.

Conociendo el problema y la teoría, la relación con la adquisición del vocabulario puede relacionarse también con el periodo crítico. Cuando este periodo acaba, adquirir una segunda lengua será mucho más complicado y necesitará la utilización de otros recursos para adquirirla, dado que la facultad del lenguaje ya estará deteriorada. Por esto, la adquisición del vocabulario de una lengua que no se adquiera de manera nativa, será más difícil que haciéndolo durante el periodo crítico. 


TEMA 2. LA LENGUA COMO COMPETENCIA

En este tema se ha diferenciado la lengua como diferentes competencias. Es importante recordar que la lengua se adquiere de forma innata gracias a la facultad del lenguaje y mediante la exposición a los diferentes entornos lingüísticos.

La primera competencia que encontramos en el tema es la lingüística o gramatical, que se entiende como el conjunto de unidades y reglas que forman el sistema lingüístico y que, en principio, es independiente del uso que se le dé en cada situación.

Dentro de la competencia gramatical podemos encontrar cuatro planos, que son el plano fonológico (conocimiento de los sonidos); el plano léxico o semántico (conocimiento de las palabras y los significados); el plano morfológico (conocimiento de la formación de las palabras); y el plano sintáctico (conocimiento de la formación de sintagmas y oraciones).

Es importante entender la competencia gramatical en tres niveles: el primero, como parte del hablante; el segundo, como psicológicamente real, ya que el hablante los pone en práctica, aunque sea de manera inconscientes; y, el tercero, como universal, ya que se estructura en los mismos niveles independientemente de la lengua.

Después encontramos las competencias pragmática y sociolingüística, donde se debe destacar a Hymes como principal representante de las aportaciones en este aspecto, ya que considera que la competencia gramatical no es suficiente para explicar el uso de la lengua, porque no tiene en cuenta la apropiación y aceptabilidad en los diferentes contextos.

Así, se entiende la competencia pragmática como el conocimiento de las reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a la finalidad comunicativa; y, por otro lado, la competencia sociolingüística como el conocimiento de las reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a factores sociales externos.

La diferencia entre la competencia gramatical y la pragmática-sociolingüística es, esencialmente, que la primera no necesita el contexto, mientras que para la segunda es imprescindible.

Por último, encontramos la competencia comunicativa, que se entiende en un principio como la necesidad de entender la lengua desde un punto de vista funcional, en el que la única función de la lengua sería comunicarnos y, la comunicación, es posible gracias a la lengua. Pero, en este aspecto, podemos encontrar que ni la comunicación requiere siempre el uso de la lengua, ya que se puede transmitir información sin usar la lengua, y que existe actividad verbal cuyo objetivo no es informar de nada, por lo que su uso no es estrictamente comunicativo.

Se entiende, pues, que la competencia comunicativa es el conjunto de conocimientos que permiten hacer un uso de la lengua conversacional y socialmente adecuado.

Dentro de la competencia comunicativa, y siguiendo a Hymes, encontramos cuatro criterios que describen las formas de comunicación, que son:

  • Es formalmente posible, es decir, se emite siguiendo una serie de reglas y normas relacionadas con la gramática y con la cultura.
  • Es factible, es decir, las condiciones normales de una persona permiten emitirla, recibirla y procesarla.
  • Es apropiada y adecuada a las diferentes situaciones comunicativas.
  • Se da en la realidad, es decir, es realmente usada por los miembros de una comunidad de hablantes.

Se entiende, como conclusión, la competencia comunicativa como una macro competencia que se forma a través de un conjunto de conocimientos y habilidades que permiten que un hablante actúe de manera eficaz y adecuada en cualquier situación comunicativa en cualquier comunidad de habla.

Adjunto documento con el resumen teórico del tema 2.


TEMA 3. LA COMUNICACIÓN

En este tema se ha tratado la comunicación como un proceso que ha sufrido una evolución y cambios notables a lo largo del tiempo.  

En primer lugar, se trata el modelo tradicional de la comunicación, propuesto por Jakobnson, en el que se da una gran importancia al código, el canal, etc., pero no tiene en cuenta otros aspectos esenciales de la comunicación como son la intención comunicativa o la relación existente entre los interlocutores. 

A lo largo del tema se explican ambos modelos, así como las inadecuaciones del esquema clásico, entre las que podemos encontrar algunas como:

  • La relación entre el emisor y el receptor, que es importante para determinar la interpretación de un mensaje.
  • La intención comunicativa, que es esencial para diferenciar entre los actos voluntarios y los involuntarios. Solo se habla de comunicación cuando hay intencionalidad. 
  • El papel del código y el contexto, necesarios para entender el significado de las palabras, concretar significados o identificar la intención comunicativa del emisor.
  • La finalidad de la comunicación, que en el esquema clásico se entiende como la transmisión de información, pero no es ni la única ni la más importante. Es importante tener en cuenta la finalidad porque ayuda al emisor a seleccionar los medios más adecuados para alcanzar sus objetivos. 

Por otro lado, en el nuevo modelo de la comunicación se entiende al emisor como el individuo que tiene una intención comunicativa y que tiene un conjunto de representaciones internas o mentales que quiere transmitir. Teniendo en cuenta las representaciones mentales, selecciona el tipo de señal más adecuado para lograr sus objetivos. El receptor, por su parte, somete la señal a un proceso de descodificación e inferencia, por el que combina la información obtenida con otras representaciones, formando un nuevo conjunto semejante al que quiere transmitir el emisor. La ciencia que estudia la comunicación así entendida es la pragmática cognitiva. 

Como conclusión, destacar cuatro características, que son la intencionalidad, la interacción, la inferencia y la ostensión.

Adjunto documento con el resumen teórico del tema 3.


TEMA 4. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA

En este tema hemos hecho un recorrido sobre cómo se adquiere o aprende la lengua. Estos dos términos han sido esenciales, por lo que es importante diferenciarlos.

Por un lado, adquisición se refiere a un proceso inconsciente y espontáneo por el que se internaliza una lengua como consecuencia de la exposición a su uso natural, mientras que el aprendizaje se refiere a un proceso consciente que se produce a través de la instrucción formal.

Otro aspecto esencial es el peso que tienen la predisposición genética y la influencia del ambiente en la adquisición del lenguaje. En este sentido, diferentes teorías han tratado de dar respuesta a esta dicotomía. Entre estas teorías podemos encontrar el innatismo, el interaccionismo y el emergentismo.

Por otro lado, se ha atendido al orden que sigue la adquisición de la lengua desde el momento en que nace el bebé, diferenciando el periodo prelingüístico del lingüístico, cada uno con sus diferentes etapas y características.

Por último, y como aspecto esencial del tema, se ha hecho hincapié en las diferencias existentes entre la adquisición de una lengua materna, el aprendizaje de una lengua extranjera y el bilingüismo.  

Adjunto documento con el resumen teórico del tema 4.


TEMA 5. LENGUA Y VARIACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIAL Y DE REGISTRO

De este tema he querido extraer, especialmente, los conceptos, ya que considero que es lo más importante a tener en cuenta. Entre estos conceptos se encuentran:

  • Que una lengua interna es un sistema de conocimiento interiorizado, y que por lengua externa se entiende el conjunto de variedades geográficas, sociales y de registro empleadas por los hablantes.
  • Que un dialecto es una variedad lingüística restringida a un contexto geográfico, social o conversacional, y que dentro de un mismo territorio pueden existir diferentes dialectos (sociales).
  • Que un idiolecto son los sistemas lingüísticos tal como se presentan en un solo hablante, es decir, las diferencias fonológicas, gramaticales y de vocabulario de cada uno de nosotros.
  • Que los rasgos de identidad lingüística son aquellos que apuntan a los orígenes geográficos de los hablantes, permitiendo identificar nuestra procedencia.
  • Que las características sociales propias de los hablantes como las adquiridas se reflejan en los comportamientos lingüísticos, y que el conjunto de características que permiten identificar a un individuo como perteneciente a un grupo social se denomina sociolecto.
  • Que la lengua culta está formada por los rasgos lingüísticos de las personas mejor formadas, mientras que la lengua popular es un nivel de lengua complementario al culto. No se debe confundir lo popular con lo vulgar, ya que lo popular es admitido y socialmente correcto y, lo vulgar, no lo es.
  • Que el conjunto de todos los hablantes de una lengua en un momento y territorio determinados se denomina comunidad lingüística, y que la comunidad lingüística se compone de multitud de comunidades de habla.
  • Que el registro es el conjunto de usos lingüísticos que se definen en función de la situación o contexto comunicativo, es decir, que modificamos nuestra forma de hablar según el contexto y situación en la que se produce el acto de la comunicación.
  • Que la variedad estándar de una lengua puede ser una de las variedades geográficas o un supradialecto multiareal, es decir, que puede haber normas o estándares dentro de una misma lengua para áreas geográficas diferentes.
  • Que los maestros tienen un doble rol en la enseñanza de la lengua. Por un lado, como modelo de lengua y, por otro, como transmisor de la lengua como materia de enseñanza.
  • Que en situaciones de coexistencia de lenguas, existen individuos bilingües capaces de expresarse en las dos lenguas de su comunidad, pero que cuando coexisten dos o más lenguas en una comunidad no lo hacen de forma igualitaria, siendo este un bilingüismo social en el que existe una diferencia de estatus o registro.

Adjunto documento con el resumen teórico del tema 5.


TEMA 6. LENGUA Y SOCIEDAD. SEXISMO Y USO DE LA LENGUA

En primer lugar, es importante diferenciar lo que es género y sexo.

Sexo se refiere a la condición orgánica o biológica por la que los seres vivos son masculinos o femeninos, mientras que género se refiere a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades en aspectos sociales, económicos, políticos, laborales, incluso educativos.

Durante años se ha diferenciado la educación entre niños y niñas y, aunque actualmente las escuelas son mixtas, sigue existiendo de forma oculta una educación androcéntrica, en la que se establecen roles y expectativas diferentes para niños y niñas.

Para conseguir una educación igualitaria es necesaria la coeducación, con currículos únicos, igualdad de oportunidades y expectativas y una educación no sexista, en la que se desarrollen las capacidades de todos por igual.

El uso de la lengua, en este sentido, cumple dos funciones básicas. En primer lugar, es medio de comunicación y, en segundo lugar, es instrumentos del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, además de regular la conducta propia y la de los demás. Además, la lengua es un instrumento privilegiado para la transmisión de la cultura entre generaciones.

Las manifestaciones sexistas de la lengua que se pueden encontrar se diferencian en 3 niveles:

  • Nivel léxico, en el que los adjetivos y sustantivos femeninos tienen, generalmente, connotaciones e interpretaciones negativas.
  • Nivel morfosintáctico, representado en el uso del masculino inclusivo, comprensivo o genérico, así como en la formación del femenino en cargos, profesiones, títulos o actividades humanas.
  • Nivel pragmático, se encuentran aspectos en los que la lengua puede resultar invisibilizadora o transmisora de una visión machista o androcéntrica de la sociedad.

Es importante tener en cuenta, en nuestra labor como docentes, que todo esto se da en el currículo oculto, por lo que hay que tener especial cuidado con lo que se transmite de manera implícita en el aula.

Adjunto documento con el resumen teórico del tema 6.



© 2019 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar